Cementerios Insólitos

Te comento un poquito cómo es esta obra de Santi García, arqueólogo y divulgador del misterio, gracias a la cual no volverás a mirar un camposanto con los mismos ojos.

LO QUE CUENTAN LOS QUE CALLAN

¿Pero qué leches puede aprender uno caminando entre las tumbas? Pues, al parecer, muchas cosas: Curiosidades sobre la ciudad donde se encuentra el camposanto, episodios históricos relevantes y muchos chismes de alto valor antropológico (mi parte favorita). Santi García nos acompaña en el recorrido de las calles del cementerio de Nuestro Padre Jesús con el máximo mimo y respeto por todas las historias que brotan de las efigies funerarias.

Imprescindible para los amantes de la historia y la simbología 🦚

El autor dedica un capítulo a los animales fantásticos del folclore murciano. Sí, también tienen. Junto a estas líneas, la preciosa Paparajota.

EL CEMENTERIO DE NUESTRO PADRE JESÚS

Ubicado en Murcia (capital, me refiero), el Cementerio de Nuestro Padre Jesús es el tema principal de esta obra de Santi García. Al principio yo era un poco escéptica con esto, pues pensaba que en un único cementerio no habría tampoco mucho que encontrar más que lápidas viejas y nichos por rellenar, así que quedé sorprendidísima con la cantidad de información que puede uno sacar del estilo de los panteones, de los nombres de las lápidas y de las formas del propio camposanto.

El volumen no se queda sólo en este análisis, sino que ofrece una especie de guía para un acercamiento a la comprensión de cualquier cementerio del territorio español; explicando psicopompos, simbología y mitología de la propia región.

El laboratorio del alquimista

Lo cierto es que lleva toda la vida trabajando en Murcia y sus tierras, habiendo participado desde jovencillo en excavaciones relevantes de la región. Como es lógico, Santi García se sirve de su trabajo sobre el terreno de juego para acercar después, negro sobre blanco, las conclusiones de sus experiencias y su estudio.

Ni que decir tiene que este chico está totalmente enamorado de su tierra; cosa que me parece totalmente lógica, porque a mí también me pasa como a mi Alfonsito (Alfonso X el Sabio) que, aun no siendo de allí, ando un poco tonta con la Región de Murcia.

A parte de batirse en duelo con J.J. Benítez por ser el divulgador que más libros publica al año, también trabaja como guía en Rutas Misteriosas encargándose de los enclaves más misteriosos de Cartagena – como el Cementerio de los Remedios o Villa Esperanza, entre otros-.

Ah, y también sale en la TV. En la que tienen ellos autonómica, La 7, como colaborador en un programa de por las tardes que está muy bonico. Ailovu creo que se llama (no me mates, Santi 🤗)

Un trabajo concienzudo

El tema de Santi García no se queda solo en el estudio de los camposantos. Sus numerosos trabajos sobre la Región de Murcia destacan su trabajo sin perder el enfoque antropológico. Vamos, que tampoco son un compendio de sucesos o curiosidades mondas y lirondas, sino que se convierten en una recopilación de tradiciones, lugares e historias que reflejan el infinito cariño que tiene el autor a su querido lugar de origen. Es que las cosas hechas con amor, trasmiten y llegan mucho mejor al lector… Sea o no murcianico.

Bajo estas líneas os dejo el presente trabajo y otros dos que también son muy interesantes para los amantes del misterio. ¿Que tiene más? Obvio. Y los que vendrán. Para seguir de cerca su trayectoria sólo hay que seguirle en sus redes sociales, donde figura como «Santi García». En Insta lleva el polo negro de Rutas Misteriosas; no tiene pérdida.